La fórmula del dinero - Aplicando las matemáticas

 



Suscríbete al canal MATEPEDIA !!!

Video en YouTube


En este apartado vamos a tratar de hacer un pequeño modelo matemático que nos permita comprender la fórmula del dinero.

 

Primero…  ¿Cómo se gana el dinero?

El dinero puede adquirirse por medio de dos formas: una es trabajando y la otra es invirtiendo.  (A menos de que tengas suerte y te ganes la lotería o una herencia)

 

Empecemos analizando lo que sucede cuando ganas dinero a partir de tu trabajo.

 

Cuando el dinero se obtiene por medio del trabajo depende de dos variables, es decir es función  del tiempo invertido y de las competencias adquiridas durante toda tu vida.

 

Pero.. ¿Qué son las competencias? Las competencias son las capacidades humanas que constan de conocimientos, habilidades y valores que nos permiten interactuar de una manera integral para desempeñar una actividad o tarea.

 

El modelo matemático o la fórmula quedaría así:

 

Dinero por trabajo =  Tiempo * Competencias

 

¿Qué significa?

Analicemos las variables:

·       Primero el tiempo,  a mayor tiempo invertido, mayor cantidad de  dinero. Sin embargo, la variable tiempo se encuentra limitada a 24 horas al día.  Y por supuesto es imposible trabajar 24 horas diarias sin dormir.

 

·       ¿Qué pasa con las competencias? Las competencias si se pueden expandir de forma infinita, logrando hacer que el dinero producido por trabajar crezca considerablemente.

 

Partiendo de lo anterior, podemos comprender el llamado Principio del Pareto  o la regla 80/20 que indica que el 80% de los resultados de cualquier actividad proviene del 20% de esfuerzo. 

A mayores competencias se obtiene menor tiempo de trabajo requerido para producir dinero.

 

¿Y qué pasa con el dinero obtenido por medio de inversiones?

 

Dinero por inversión =  Ahorro * Tiempo * Competencias

 

En este caso, el modelo matemático además de incluir tiempo y competencias, incluye el ahorro el cual es obtenido en primera instancia a partir del dinero por trabajo y posteriormente del dinero de la misma inversión.

 

Analicemos las variables nuevamente:

 

·       Para poder hacer dinero por inversión, es indispensable contar con un ahorro que ha sido obtenido a través del dinero que se obtiene trabajando.

 

De aquí la importancia de siempre contar con un presupuesto que nos permita ahorrar. Si el ahorro es cero, el dinero por inversión es cero, porque todo número multiplicado por cero es cero.

 

·       El tiempo también es un factor, dependiendo del tiempo que dediques a analizar la mejor opción para invertir tus ahorros, el dinero producido será mayor.  La situación es que después de invertir tiempo para producir dinero por trabajo, a veces queda poco tiempo para investigar, sin embargo es importante para que realmente sea un factor multiplicador.

 

·       Por último, las competencias. Nuevamente las competencias pueden potencializar el modelo. Además de las competencias laborales es indispensable dedicarle tiempo a las competencias financieras  porque es un recurso infinito que siempre va a generar riqueza.

 

En conclusión, primero hay que ganar dinero por trabajo y lograr un ahorro  para poder conseguir ingresos pasivos con las inversiones.

 

Tanto para la obtención del dinero por trabajo como para la obtención del dinero por inversión, es indispensable dedicarle tiempo, y debido a que es un recurso limitado es necesario aprender a distribuirlo correctamente.

 

Por último, el único recurso infinito que ayuda a multiplicar fuertemente  las fórmulas es: las competencias adquiridas a lo largo de nuestra vida por medio del aprendizaje formal e informal.  

 

Prepararte para aumentar tus competencias laborales, sin duda alguna te ayudará a obtener resultados más satisfactorios y a producir más dinero.

Y aumentar tus competencias financieras, te permitirá con poco tiempo de investigación, aumentar tus dinero por inversión e incrementar tu calidad de vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo saber si es una función o una relación?

¿Cómo saber si una gráfica es una función?

Evaluación de Funciones