Ingreso Adicional Real e Ingreso Marginal. Ejemplo


Para poder empezar , es necesario  recordar algunos conceptos importantes.

En forma muy general, una función es la correspondencia que existe entre dos variables, una llamada independiente y otra llamada dependiente que obedecen a una regla de salida.

La variable independiente es la variable que podemos modificar a nuestro antojo, por eso se llama independiente, en cambio, la variable dependiente DEPENDE del valor que toma  la variable independiente.  

De esta forma, cada vez que exista un cambio en la variable independiente vamos a generar un cambio en la variable dependiente.

Ahora bien, sabemos que la forma más sencilla de representar la función de ingresos es:
I(x) = Px
Donde:

I(x): Ingresos
P: Precio del producto
X: Número de artículos vendidos.

Siendo así, podemos deducir que para la función de ingreso, manteniendo el precio constante:

“Los ingresos obtenidos 
dependen del número de artículos vendidos”

Variable independiente: Número de artículos
Variable Dependiente: Ingresos

Esto significa que cada vez que exista un cambio en el número de artículos vendidos se va a generar un cambio en los Ingresos obtenidos.


¿Y por qué hablamos de cambio?

Porque en este mundo lo más importante es el cambio. No los momentos estáticos.

Analizar  una función de Ingresos  I(x)=Px nos proporciona el comportamiento general de los  ingresos de la empresa con un número de artículos específicos.

Sin embargo, en muchas ocasiones la duda consiste en conocer ¿Qué pasa si se vende uno más? , ¿Es conveniente?¿ Qué  tanto aumentarían los ingresos si en lugar de vender “x” productos se vende “x+1”?

Si queremos calcular cuánto más podemos obtener  tendríamos que calcular la diferencia de ingreso obtenido con   “x+1”  menos ingresos obtenidos de “x”.

Matemáticamente sería:    Ingreso adicional= I(x+1) – I(x)

¿Y para qué nos sirve esta información? Sirve para evaluar si el beneficio esperado justifica la inversión de tiempo, dinero y esfuerzo que es necesario aplicar.

Veamos un ejemplo práctico.

Ejemplo 1:
Una compañía de autos tiene como función de ingreso mensual:

La compañía tiene como meta mensual vender 15 automóviles. ¿Cuál sería el ingreso adicional que se generaría  si se incrementa la meta a 16 automóviles?

Cálculo del Ingreso Adicional Real

Sabemos que el ingreso adicional se calcularía:
Ingreso adicional real= I (x + 1) – I ( x )

Y también sabemos que la función de Ingresos es:


Donde I(x) está dado en miles de pesos

Por lo tanto, es posible calcular I(x+1). Ahora bien, de acuerdo al problema la venta actual es 15, por lo tanto   si x=15  entonces   x+1=16:

Sustituyendo:



Ahora es necesario calcular  I(x), recordemos que  x=15 :


Calculando la diferencia para obtener el ingreso adiciona real:
 60,512 – 60,450 = 62

El ingreso adicional obtenido de vender 16 autos en lugar de 15 es de $62,000 puesto que en la ecuación el valor de “x”  se encuentra en miles de pesos.


Solución Ingreso Marginal

Recordemos que  un incremento de la variable independiente (x), le corresponde un incremento en la variable dependiente (I), por lo tanto si el incremento es de 1:





Recordemos también que la derivada de una función Ingreso sería el Límite  de la razón  I/x cuando x tiende a cero, es decir:





Considerando que x  puede tomar el valor de 1 cuando se está acercando a cero,  podemos hacer una aproximación práctica y definir los que vamos a llamar INGRESO MARGINAL:




Concluyendo:

El ingreso marginal se determina como la derivada de la función de ingresos y representa una aproximación del ingreso real cuando se vende una unidad más de cierto producto o servicio.


Regresando al ejercicio anterior:

La función de ingreso original es:



Calculando la derivada:




Sustituyendo con  x=15  
(puesto que sabemos que  x= 15   y    x+1 = 16)






El ingreso marginal es de $60,000 pesos.

Nota Importante
Queda claro que el valor obtenido de ingreso marginal no es igual al valor obtenido cuando calculamos el ingreso adicional real.
Lo anterior  es debido a que en la fórmula de derivación se tiene que x tiende a cero y no a 1 como es requerido.  Sin embargo, resulta ser un cálculo muy aproximado y mucho más práctico.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Funciones: Lineal, Cuadrática y Cúbica

¿Cómo saber si es una función o una relación?

¿Cómo saber si una gráfica es una función?